Pulsa «Intro» para saltar al contenido

EL MUNDO FASCINANTE DE LOS PLANETAS ENANOS

Explora el universo de los planetas enanos, cuerpos celestes fascinantes que desafían nuestra comprensión del sistema solar y pueden ayudarnos a entender nuestro lugar en el cosmos.

Este artículo tiene como objetivo visibilizar la existencia del resto de planetas enanos que hay en nuestro sistema solar. Mucha gente sigue pensando que Plutón es el único Planeta Enano que hay en nuestro sistema solar, sinceramente, no me extraña que exista este desconocimiento; durante muchos años se nos han enseñado en las aulas que solo existía Pluton como Planeta Enano, y solo aquellos interesados en la astronomía pueden llegar a conocer esta falta de información. Es por ello que hoy vengo a romper con este hilo generacional.

Además de conocer estos 5 planetas enanos, también vais a conocer a sus descubridores, de dónde vienen los nombres que tienen en la historia mitológica, algunas características físicas sobre ellos y curiosidades varias.

QUE NOS HA LLEVADO A ESTE DEBATE

El debate lleva abierto desde el 2006, desde el momento en el que la Unión Astronómica internacional (UA) se reunió para debatir las reglas que debía cumplir un objeto celeste para ser considerado planeta, junto a la importancia que traía la obtención de ese título.

Y claro, el debate ha generado grandes divisiones entre aficionados a la astronomía; personas de todo el mundo que adoraban a nuestro Plutón, que independientemente de su tamaño, querían que Plutón conservara el título que consiguió el 18 de febrero de 1930. Y por otro lado, teníamos a los otros aficionados o científicos que respetaban la decisión tomada por la UAI después de muchos años teniendo a Plutón como planeta.

SHELDON REFERENCIA

Como no, mi amor hacía Sheldon Cooper me lleva a dejar una referencia a una colaboración entre el astrofísico de Neil degrasse tyson (Director del Museo Americano de Historia Natural) en The Big Bang Theory.

LA POLÉMICA DE PRAGA: COMIENZA LA DIVISIÓN

Fue Michael Brown en 2003 cuando descubrió Xena (posteriormente apodado Eris) (clasificación científica: 2003 UB131) fue «la gota que colmó el vaso» y el que llevo a debatir de intensa manera la titulación de planeta que en su momento acompañaba a Plutón.

Por supuesto que este debate con Plutón no vino de la noche a la mañana, desde su descubrimiento en 1930 por Clyde Tombaugh ha sido objeto de debate por su polémico tamaño, siendo de 2.300 km de diámetro, además de tener una órbita irregular que interfiere con la de Neptuno.

Este descubrimiento trajo que se avivara la polémica, generando así una reunión en Praga organizada por la Unión Astronómica Internacional, reunión que trajo también una gran división entre los astrónomos del momento.

La propuesta de la UAI fue que Plutón, Xena, Caronte (que es una luna de Plutón) y Ceres fueran considerados también planetas. Esta propuesta dividió a los astrónomos reunidos en Praga. Al final, sólo unos 300 de los 2.500 reunidos depositaron su voto.

Posteriormente a esa votación y después de una semana intensa de discusión, se declaro el final de Plutón como planeta.

TERMINO «PLANETA ENANO» PARA UAI

Para que un cuerpo enano se defina como tal, tiene que cumplir una serie de condiciones: Estar en orbita alrededor de su estrella, la segunda condición atendía a su masa; tenia que cumplir un equilibrio hidrostático, es decir, tomar una forma esférica, no ser un satélite de un planeta u otro cuerpo no estelar y no haber limpiado la vecindad de su órbita, dicho de otra forma, que alrededor de el haya otros cuerpos más pequeños mediante colisiones, capturas o interferencias en su órbita.

Además de estas condiciones, todo planeta que orbite más haya de la órbita de Neptuno se considerarían objetos «trasneptunianos» y además de esta condición científicamente es considerado un planeta enano se pasaría a denominar «plutoide».

Aunque hoy vaya a mencionar solamente 5 planetas enanos, se estima que podría haber alrededor de 50 planetas enanos más, aunque yo voy a mencionar los que están clasificados dentro del grupo de planetas enanos descubiertos.

Planetas

PLUTON

Plutón (o 134340) Pluto, fue descubierto por el Astrónomo estadounidense Clyde William Tombaugh (1906-1997) desde el observatorio Lowell en Flagstaff, Arizona, y fue considerado el noveno y más pequeño planeta del sistema solar por la Unión astronómica internacional.

HISTORIA DE CLYDE WILLIAM TOMBAUGH Y CÓMO DESCUBRIO PLUTON

Nacido en Nuevo México el 17 de enero de 1997 fue un astrónomo estadounidense descubridor del planeta enano Plutón en 1930.

Clyde William nació el 4 de febrero de 1906 en LaSalle, cerca de Streator Illions, Estados Unidos. Su interés por la astronomía comenzó en la adolescencia.

En ningún momento de su vida se menciona lo autodidacta que fue, gracias a esta habilidad del propio aficionado pudo tener un trabajo en el observatorio Lowell, mismo observatorio con el que durante su época amateur y sin ser contratado compartió sus investigaciones sobre los planetas Júpiter y Marte. Planetas los cuales había observado con su telescopio que saco de un almacén con una medida de 2,5 pulgadas, posteriormente el joven construyó por sí mismo uno de 9 pulgadas.

Comenzó a trabajar en Lowel en el año 1929 como Astrónomo júnior utilizando una cámara de 13 pulgadas. Y dentro del observatorio se le dio el trabajo de la búsqueda del planeta X, que fue emprendido con anterioridad por Percival Lowell.

El descubrimiento de Plutón en 1930 era un rayo de luz al final del túnel para la astronomía moderna de aquel momento, puesto la desesperación de los astrónomos por dar una explicación a los comportamiento de Urano y Neptuno los atribuían a la hipotética existencia de un planeta X (planeta que se creía que era Plutón).

Clyde tomó fotografías de porciones del cielo cada 5 o 6 días. Estas se revisaban por el método de centelleo, determinando diferencias en las posiciones de los objetos celestes.

La magia llego, fueron las noches del 23 al 29 de enero de 1930; las noches mágicas para nuestro Clyde. Realizando las fotografías de la región de delta geminorum

Pero no fue hasta el día 18 de febrero cuando comenzó con las comparaciones de las fotografías, encontrando un cambio en la posición de un objeto de magnitud 17, comportamiento predicho para un planeta transneptuniano.

El día 13 de marzo de 1930 fue cuando se confirmo su descubrimiento y salió al mundo el nuevo integrante del sistema solar.

Clyde Tombaugh - Wikipedia, la enciclopedia libre
CARACTERÍSTICAS DE PLUTON

Pluton es un planeta enano situado en el cinturón de Kuiper. Un planeta mucho más pequeño que la luna (Luna: 3.478,8 y Plutón 2.376,6), probablemente con un núcleo rocoso rodeado por un manto de hielo de agua. Con una superficie cubierta de hielo de metano y escarcha de nitrógeno, que cuentan con montañas tan altas como las Rocosas, valles, llanuras y un glaciar con forma de corazón

Por qué Plutón sigue siendo el planeta de la discordia

Dispone de una atmosfera compuesta por nitrógeno, metano y monóxido de carbono, que, debido a la lejanía del Sol se encuentra congelada, pero que se sublima cuando, del mismo modo que sucede con los cometas, el sol repercute en su superficie. Además, debido a su escasa gravedad, cuando esto sucede la atmósfera puede volverse mucho más ancha que la de la propia Tierra.

Irse de vacaciones en agosto a Plutón es una gran aventura, lo sería si no fuera por sus gélidas temperaturas; la asombrosa cifra de -240ºC. Pero bueno, esa es la mejor temperatura del año, puesto que cuando más se aleja del sol se vuelve aún más frio, incluso pudiendo nevar metano, la cual es de color rojo.

Algo más que destacar de Plutón era su órbita, la cual era un órbita elíptica e inclinada, y en algunos momentos, debido a su extrevagancia, puede llegar a estar más cerca del Sol que Neptuno. Y respecto al la salida y puesta del sol, al igual que Venus y Urano, es retrógrada.

Plutón, a simple vista tiene algo curioso, y es que puede parecer un planeta de un sistema binario, puesto que su satélite más importante Caronte, es igual de grande que el propio Nano planeta. No nos olvidemos de Hidra, Nix, Cerbero y Estigia; sus compañeros satélites.

DATOS CURIOSOS SOBRE PLUTÓN

El nombre de Plutón lo recibe del dios romanos Plutón (Hades, en la mitología griega), el dios del inframundo y al mismo tiempo el nombre hacía referencia al inframundo. Hades, en la mitología era el hijo mayor varón de Cronos y Rae.

Además de que el nombre venga de la mitología griega, el nombre lo propuso Venatia Burney, una niña de 11 años interesada en la mitología clásica, durante una conversación con su abuelo Falconer Madan, miembro de la biblioteca Bodleiana. Este pasó el nombre al astrónomo Hebert Hall Turner quien, a su vez, envió la propuesta a sus colegas estadounidenses.

El nombre fue anunciado en 1 de mayo de 1930, tras conocerlo, Madan dio una Venatia cinco libras de recompensa.

Plutón fue un nombre que gusto tanto al punto de llegar a hacer referencia el propio Walt Disney, el cual le dio la inspiración para llamar al personaje animado Pluto, el compañero canino de Mickey Mause. A pesar de la referencia, Ben Sharpsteen, animador de Disney, no fue capaz de confirmar la veracidad de dicha teoría.

También, Glenn T. Seaborg, inspirado en el nombre del planeta quiso poner como nombre Plutonio al elemento químico que descubrió en 1941

Las cenizas del descubridor de Plutón viajaron al planeta enano en 2006 dentro de la sonda New Horizons. Dando así paso a la primera observación cercana del planeta el 14 de julio de 2015.

CERES

Descubierto por Giuseppe Piazzi el 1 de enero de 1801 desde el observatorio de Palermo, Sicilia (Italia). El origen del nombre viene de la diosa romana de la agricultura, las cosechas y la fecundidad. Además, la palabra cereal proviene de Ceres.

HISTORIA DE GIUSEPPE PIAZZI

Giuseppe Piazzi fue un astrónomo, sacerdote y religioso teatino italiano, conocido por ser el descubridor de Ceres y el primer astrónomo del observatorio astronómico de Palermo.

A lo largo de su vida, entre todas las cosas a las que se dedicó, fue el director del observatorio de Palermo, pero curiosamente, en el momento de ser elegido director del observatorio, Piazzi era un matemático y no se había distinguido en la astronomía.

Mucha gente defiende que Giuseppe Piazzi fue el fundador del observatorio, pero la realidad es que fue Fernando I de las Dos Sicilias. Observatorio fundado por sugerencia de algunos intelectuales de la época, entre ellos el entonces virrey siciliano Franceso d´Aquino, principe de Ceramanico, con la intención de dotar la ciudad de un elemento prestigioso.

Ceres fue descubierto un 1 de enero, pero no fue hasta el día 24 que se aventuró a hacer público el descubrimiento, puesto que tenía claro que su descubrimiento era un cometa. El objeto fue anunciado de forma cauta por su descubridor como un cometa sin nebulosidad más que como un nuevo planeta.

Durante el proceso de estudio del su cuerpo celeste, Piazzi sufría de una enfermedad la cual se desconoce y, a causa de eso, perdió de vista el cuerpo celeste y no fue hasta que Carl Friedrich Gauss logró hacer una predicción de su posición con la ayuda de un método recientemente desarrollado para determinar la órbita. Con él, von Zach pudo volver a encontrar a Ceres el 7 de diciembre de 1801.

Credit: De Agostini via Getty Images/DEA / BIBLIOTECA AMBROSIANA
CARACTERÍSTICAS DE CERES

En el momento del descubrimiento de Ceres fue clasificado como un asteroide más del cinturón de asteroides que se encuentra entre Marte y Júpiter, pero no fue hasta 2006 que se catalogó como planeta enano.

Ceres, a pesar de ser un planeta enano, en la categoría de asteroide es el más grande del cinturón de asteroides y alberga hasta el 25% de la masa del propio cinturón. Los científicos describen este objeto celeste como «planeta embrionario», pues este pudo ser un potencial planeta que no termino de formarse, el principal culpable de su fatídico final fue la influencia gravitatoria de Júpiter.

Hablando más de sus características física, Ceres dispone de un radio de 476,2km, 13 veces más pequeño que la Tierra y 712 km de radio más pequeño que Plutón. Situado a 2,8 UA del Sol (418.874.037,9348km).

Ceres tarda alrededor de 1680 días en hacer una órbita completa a su estrella y alrededor de 9 horas en dar un giro sobre su eje.

Sorprende la idea de que Ceres sea un planeta tan similar a los planetas terrestres (Venus, La Tierra, Marte y Júpiter), se parece más a estos que a los asteroides que lo rodean. No obstante, su masa es mucho más baja, tan solo de 2,1g/cm2. Este último dato nos indica un elevado nivel de compuestos volátiles en su composición, entre ellos el agua. La creencia popular indica que la estructura interna del planeta es en Capas, pero aun no se ha definido con exactitud. Con un núcleo interno rocoso y una capa exterior de hielo, nos lleva a pensar en la posibilidad de que Ceres disponga de mucha más agua que la tierra, y representaría un 25% de su masa

Hablando de la zona exterior del planeta, su corteza esta conformada por rocas y polvo con grandes depósitos de sales minerales (como sulfato de magnesio). La superficie del planeta contiene numeroso cráteres, pero ninguno de ellos supera los 280 km de diámetro; esto sorprende, teniendo en cuenta que el planeta se encuentra en un cinturón de asteroides y a lo largo de sus 4.5 millones de años de vida, ha contado con innumerables colisiones con otros asteroides. Esto explica la presencia de agua por debajo de la capa superficial.

Ceres (planeta enano) - Wikipedia, la enciclopedia libre
AGUA EN EL PLANETA

Una de las características más importantes de este planeta enano es la presencia de agua en su superficie, además de pequeñas cantidades de vapor de agua que podría desprenderse de la actividad volcánica o por la sublimación de hielo en la superficie.

DATOS CURIOSOS DE CERES

Meses después del descubrimiento del planeta enano, el conocido filósofo alemán Hegel publicó su tesis de habilitación De orbitis planetarum, en la que describía que el sistema solar solo podía tener siete planetas, lo cual contradecía la existencia de Ceres.

Antes de ser considerado Nanoplaneta, Ceres recibió el título de asteroide, posteriormente en 2006, paso a ser considerado con el título con el que hoy en día se le conoce.

MAKEMAKE

Con nombre oficial (136472) Makemake, descubierto el 31 de marzo de 2005 por un equipo de astrónomos del Observatorios del Monte Palomar. El descubrimiento se hizo por un equipo dirigido por Michael Brown, descubrimiento que se hizo en Marzo pero se anunció el 29 de julio del mismo año. Inicialmente, se le designo el nombre 2005FYg y luego se le dio el número 136472 de planeta menor. Y ya en 2008 recibió el nombre de Makemake, derivado del dios rapanui Make-Make.

Makemake era el creador de la humanidad y el dios de la fertilidad de la mitología de la isla del Pacífico sur de Rapa Nui (también conocida como isla de Pascua). Makemake también era el dios principal del culto del pájaro-hombre, y era adorado bajo la forma de pájaro marino. En Rapa Nui se hay petroglifos de Makemake, con forma de hombre y cabeza de ave.

Se le dio ese nombre debido a que fue descubierto poco después del día de Pascua del 2005, e inicialmente fue apodado «Conejo de Pascua». Cuando el astrónomo que lo descubrió eligió un nombre oficial, decidió nombrarlo en honor a un personaje mitológico de una isla cuyo nombre inglés es isla de Pascua.

HISTORIA DE MICHAEL BROWN

Nacido el 5 de junio de 1965 en la localidad de Hustville, una ciudad situada al norte de alabama, Estados Unidos. Es profesor del observatorio astronómico en el Instituto Tecnológico de Caltech desde el 2002. Anteriormente fue profesor asistente en el Caltech entre 1997 y 2002.

Michael y su equipo de Caltech han descubierto hasta el 2022 14 objetos trasneptuniano utilizando el telescopio Hale de 5 metros del observatorio Palomar. Entre estos hay dos planetas enanos: Makemake (2005) y Eris (2005). Tambien autor de How I Killed Pluto and Why It Had It Coming.

Michael E. Brown - Wikipedia
CARACTERÍSTICAS DE MAKEMAKE

Makemake es un planeta enano transneptuniano (se le dice así a los planetas que están allá del planeta Neptuno), situado en el cinturón de Kuiper.

Makemake cumple dos clasificaciones, la de ser transneptuniano y la de ser plutoido; ambos se les clasifica de esa forma por estar situado más allá de esos planetas. Además de ser un cubewano, ya que es un objeto que se encuentra situado en el cinturón de Kuiper. Y en orden de proximidad al sol, este es el cuarto planeta enano.

Este planeta enano dispone de un satélite natural al cual todavía no se le ha clasificado o no tiene un nombre común, este es provisionalmente conocido como S/2015 (136472) 1, cuyo diámetro mide 175km. Este, se encuentra orbitando a unos 21.000km de distancia al del planeta (muy cerca, tomando en cuenta los 400.000km de distancia que tiene la Luna a la Tierra). Unas vacaciones en Makemake es posiblemente un verano un poco frio (nótese la ironía); con una temperatura de -230ºC, lo que significa que su superficie está compuesta de metano, etano y nitrógeno helado.

Se estima que el diámetro medio de Makemake es de 1502×1430. Estas medidas sobre su tamaño se pudieron obtener a partir de una ocultación estelar en 2011.

Acerca de su recorrido orbital, este es similar al de Haumea, el cual es muy inclinado 28,98º y con una excentricidad orbital de 0,1613. Tarda en dar una vuelta completa al sol uno 306,21 años terrestres.

El periodo de rotación es de 22h 49min y 48s. Siendo un periodo de rotación largo para un planeta enano, y se especula que es por la aceleración de marea de su único satélite natural conocido hasta la fecha, llamado S/2015 (136472) 1.

Su superficie es aun muy desconocido. Sin embargo, el análisis espectral de su superficie sugiere que el metano podría estar muy presente, además de otras cantidades de sustancias químicas ricas en nitrógeno y etano.

Los astrónomos esperaban que ambas atmosferas, la de Plutón y Makemake, fueran similares, aunque con una presión superficial más baja por parte de Makemake. Pero debido a una ocultación estelar en la que Makemake bloqueo la luz de una estrella de magnitud 18, obtuvieron datos que revelaban algo no esperado. Los resultados mostraron que Makemake carece de una atmósfera sustancial. La presencia de metano y nitrógeno sugiere que podría tener una atmósfera transitora.

Sobre su satélite, llamado provisionalmente S/2015 (136472) 1, fue descubierto en 2015 por el Hubble, pero no fue anunciado hasta abril del 2016. Con un diámetro de 175km, orbita alrededor de Makemake a unos 21000km de distancia. Se calcula que el periodo orbital de su satélite es de mínimo 12,4 días terrestres.

Descubren una luna sobre el planeta enano Makemake
DATOS CURIOSOS DE MAKEMAKE

Eris y Makemake salieron al mundo el mismo día, y días antes, un equipo español anuncio a Haumea.

Días antes de que se anunciara el descubrimiento de Haumea por parte de un equipo de astrónomos de España. Este anuncio estuvo rodeado de polémica debido a que se realizó el descubrimiento a partir de los datos extraidos del ordenador del telescopio del observatorios Palomar. Esto hizo que el equipo californiano hiciera el anuncio del descubrimiento del Makemake y Eris; más que nada por el temor a que les intentaran arrebatar nuevamente el descubrimiento.

HAUMEA

Con el nombre científico (136108) Haumea, este es un planeta enano que se encuentra en el cinturón de Kuiper y forma parte del grupo de objetos trasneptunianos. Su nombre hace honor a la diosa hawaiana de la fertilidad y es el cuarto planeta enano del sistema solar respecto a su distancia al sol, con un tamaño similar a Plutón. Su descubrimiento fue en el año 2003 y en el 2005 se descubrieron las dos lunas que orbitan el planeta enano, Namaka la luna interior y Hi´iaka la luna exterior, ambas nombradas como las hijas mitológica de Huamea, y fue incluido como un planeta enano en el año 2008. Respecto a su descubrimiento, es razón de conflicto en la UAI (unión astronómica internacional).

Su descubrimiento es un tema de conversación sobre quienes son sus verdaderos descubridores o quién lo hizo antes. De primeras, fue descubierto en el 2003 por un equipo dirigido por José Luis Ortiz Moreno en el observatorio de Sierra Nevada (España) y en 2004 por un equipo dirigido por Mike Brown del Caltech en el Observatorio Palomar en los Estados Unidos.

Esta circunstancia sobre su descubrimiento generaron gran controversia, por lo que la UAI (Unión Astronómica Internacional) no nombro ningun descubridor oficial, aunque en la base de datos de la UAI, figura Sierra Nevada como observatorio descubridor.

Respecto a su nombre, se pacto que lo asignara el equipo de Caltech (inicialmente, el equipo español sugirió que se llamara Ataecina). Aun así, esta decisión generó controversia, puesto a la relación de amistad entre Brown y el director del Centro de Planetas Menores (MPC), Brian Marsden, miembro del comité encargado de asignar los nombres a los objetos catalogados por la institución.

HISTORIA DE JOSÉ LUIS ORTIZ MORENO

Es un astrónomo español, del Instituto de Astrofísica de Andalucía, donde dirige un grupo de investigación. Fue vicedirector de Tecnología y director del Observatorio de Sierra Nevada.

El 29 de julio de 2005, Ortiz anuncio el descubrimiento en el cinturón de Kuiper de un objeto catalogado provisionalmente como (136108) 2003 EL61. El 17 de septiembre de 2008 se le asigno el nombre definitivo de Haumea.

CARACTERÍSTICAS DE HAUMEA

Haumea es un planeta enano muy curioso, puesto que es el primer objeto conocido del cinturón de Kuiper que posee anillo.

Otra de las características más curiosas es que se trata de uno de los cuerpos del sistema solar que más rápido que gira. Esto hace que un día en este planeta sean 4 horas terrestres; los científicos sospechan que esta curiosa rotación fue provocado por un fuerte impacto con otro objeto, dando lugar a sus dos lunas. Además, la forma de este planeta enano luzca una forma ovalada similar a una pelota de rugby.

Respecto a su masa, se ha calculado gracias a las leyes de Kepler, y se ha determinado que es de 4,01×10^21kg. Y no nos olvidemos mencionar su rotación, la cuál es muy rápida; esta rotación ejerce una fuerza tal que le da forma de elipsoide, que también depende de su densidad: 2,02g/cm^3.

La órbita de Haumea es la común entre sus iguales en el cinturón de Kuiper: Con un periodo orbital de 283,12 años terrestres. Mientras que la rotación sobre sí mismo es muchísimo más rápida, posicionándose en unas 3h 54min 54s; siendo así el objeto con la rotación más rápida de todo el sistema solar. Además de disponer de una velocidad de escape de 0,71km/s.

Acerca de su superficie, comparte una superficie muy similar a un satélite de Plutón, Caronte; una superficie compuesta casi en su totalidad por agua helada. Esto se pudo saber gracias al telescopio Gemini, el cuál pudo obtener el espectro de Haumea.

El grup de Brown señaló la presencia de hielo de agua en forma cristalina; esta característica solo se había observado en Quaoar. Este descubrimiento indica la existencia de procesos de formación de hielo a partir del resurgimiento de nuevo material en la superficie.

Y ya por último, dando un poco de protagonismo a sus satélites, nuestro planeta enano dispone de dos satélites naturales: Hi´iaka y Namaka. Ambos descubiertos por el grupo de Brown. Hi´iaka, fue el primero en ser descubierto, siendo así el 26 de enero del 2005. Con un diametro aproximado de 310km, gira alrededor de Haumea a una velocidad aproximada de 45500km en 41,12 días.

Con una masa dos mil veces menor a Haumea y con un diámetro cercano a los 170km tenemos a Namaka, siendo el hermano menor de esta familia de tres. Namaka, gira alrededor de su progenitor a unos 39300km de distancia, completando una rotación en unos 18 días.

ERIS

En la mitología griega, Eris o Éride es conocida como la diosa de la discordia y el conflicto. Es una diosa cruel que busca constantemente el conflicto. Es hermana de Ares, el cuál es el dios de la guerra, y cuenta con hijos como la Pena, el Olvido, el Hambre, el Dolor y el Juramento.

En la astronomía, Eris es un planeta enano con un tamaño similar al de la Luna, y es el segundo planeta enano más grande de todos los conocidos. Eris no es solo un simple planeta enano, es también el culpable de esta eterna batalla entre los aficionados a la astronomía, puesto fue el desencadenante de que se cuestionara el título de Planeta de Plutón y de que se comenzara a cuestionar la forma en la que se clasificaban algunos objetos celestes.

CARACTERISTÍCAS DE ERIS

Con el nombre oficial (136199) Eris fue descubierto en el año 2005 por el equipo de Mike Brown en el Observatorio Palomar de California. Es considerado un objeto transneptuniano o plutoide, puesto que se encuentra en una orbita más alejada de estos planetas.

No obstante, recibe estos dos títulos que son muy típicos, pero también recibe un tercer título denominado scattered-disk objects o SDO, porque se encuentra más lejos del cinturón de Kuiper. Además, es el objeto más grande de esa zona. Y no olvidemos mencionar su satélite natural llamado Disnomia.

Hablando más sobre las características físicas del planeta, Eris cuenta con un diámetro de 2326 km, estos datos se han obtenido a partir de unos datos que fueron actualizados en el 2011 mediante el método de medición de ocultación. A pesar de ser más pequeño, es un 27% más masivo, equivalente a 0,0028 Tierras.

Sobre su Órbita y rotación, el periodo orbital de Eris es de 559,07 años terrestres, con una órbita muy excéntrica (0,4361) y una inclinación de 44,04º. Con una distancia de 67,86UA al Sol, aunque actualmente se encuentra a 97,46UA. Y cuando se encuentra más cerca del sol, esta a 38,27 UA.

Un día en este planeta son de 25h 54min, por lo que su periodo de rotación es similar al de Marte. Aun así, la inclinación es de 78º. Velocidad de escape de 1,38km/s.

La luz infrarroja revelo que en la superficie de Eris había metano helado, siendo así similar a Plutón; a pesar de saber esa información, no se puede saber más con los instrumentos de hoy en día.

Tiene un color blanquinoso uniforme; esto es debido a la congelación de su atmosfera y esta cubre de forma homogénea toda la superficie del planeta, formando así una capa fina de unos cuantos centímetros de espesor. La temperatura varía entre los -243,2ºC y -217,2ºC.

Disnomia es la hija de Eris, el único satélite natural del que se tiene constancia y orbita alrededor del planeta a una distancia de 37350km. Este, dispone de un diametro de 700km.

Fue descubierto el 10 de septiembre de 2005 mediante un sistema de óptica adaptativa de los telescopios del Observatorio de Keck. Este satélite es 60 veces menos brillante que Eris.

Eris descubierto en 2005 confirmado menor que Plutón | RTVE.es
HISTORIA DE MICHAEL BROWN

Nacido el 5 de junio de 1965 en la localidad de Hustville, una ciudad situada al norte de alabama, Estados Unidos. Es profesor del observatorio astronómico en el Instituto Tecnológico de Caltech desde el 2002. Anteriormente fue profesor asistente en el Caltech entre 1997 y 2002.

Michael y su equipo de Caltech han descubierto hasta el 2022, 14 objetos trasneptuniano utilizando el telescopio Hale de 5 metros del observatorio Palomar. Entre estos hay dos planetas enanos Makemake (2005) y Eris (2005). Tambien autor de How I Killed Pluto and Why It Had It Coming.

BIBLIOGRAFÍA

(Planeta Enano) https://www.ecured.cu/Planeta_enano

(Noticia del año 2006 dónde se anuncia la reunión en Praga) https://www.lavozdegalicia.es/noticia/sociedad/2006/08/14/astronomos-mundo-deciden-exactamente-planeta/0003_5023977.htm

(Información general sobre planetas enanos) https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/5-planetas-enanos-sistema-solar-que-les-diferencia-resto_18447

(Dato curioso de Plutón) https://www.europapress.es/ciencia/astronomia/noticia-noventa-anos-pluton-recibiera-nombre-nina-20200501103952.html

(Características de Ceres) https://www.unprofesor.com/ciencias-naturales/planeta-ceres-ubicacion-y-caracteristicas-4582.html

(Ceres Wikipedia) https://es.wikipedia.org/wiki/Ceres_(planeta_enano)

(Agua en Ceres) https://www.xatakaciencia.com/astronomia/nasa-confirma-que-ceres-tiene-grandes-cantidades-agua-su-superficie

https://www.muyinteresante.es/ciencia/30340.html

(Descubridor de Plutón) https://es.wikipedia.org/wiki/Clyde_Tombaugh

(Makemake mitología) https://www.windows2universe.org/mythology/planets/dwarf_planets/makemake.html&lang=sp#:~:text=Makemake%20era%20el%20creador%20de,la%20forma%20de%20p%C3%A1jaro%20marino.

(Makemake características) https://astrosigma.com/makemake/

(Michael E. Brown) https://es.wikipedia.org/wiki/Michael_E._Brown

(Haumea) https://astrosigma.com/haumea/

(Biografía de Clyde Tombaugh) https://www.astromia.com/biografias/tombaugh.htm

Sé el primero en comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tema Mission News de Compete Themes.