Esta es sin duda el gran problema al que se enfrentan los científicos de la NASA en cada misión de exploración de cuerpos celestes.
Tenemos un concepto mal interiorizado por parte de toda la sociedad con el concepto de “alienígena” y es que, hoy en día creemos que vida alienígena es toda aquella vida inteligente que venga fuera de la tierra, además, tenemos el concepto de “invasión alienígena” tal y como nos la han implementado en las películas de ciencia ficción. ¿La realidad? Es más posible que microorganismos alienígenas o vida biológica lleguen a nuestro planeta antes que vida inteligente, y es más, la verdadera invasión alienígena será esta y no la que nos tratan de meter en la televisión.
Así mismo, vida inteligente y vida biológica no son los mismos términos: Vida biológica se refiere a toda muestra de vida celular, pero no necesariamente tiene que ser inteligente. Mientras que, con vida inteligente, nos referimos a toda vida que tenga capacidad de razonamiento o de aprendizaje, es decir, la raza humana.
Es por ello que, en el artículo de hoy vengo a plantear una preocupación que está muy muy presente entre nuestros científicos y al mismo tiempo es un problema que no se comenta mucho fuera de ese ámbito. Tanto es el desconocimiento, que nos planteamos las razones por las que los gobiernos (o empresas privadas) no se aventuran al lanzamiento de equipos humanos, y esta es la razón. Hoy vengo a hablar de la esterilización para la no contaminación de otros planetas (o incluso para evitar la contaminación de la nuestra).
Por lo tanto, la esterilización es fundamental en cualquier caso en el que se requiera salir de nuestra atmósfera. El mayor temor de los científicos en los últimos años ha sido la posibilidad de que un organismo microscópico pueda alterar los resultados de estudios o de toma de muestras de cualquier artefacto enviado desde la tierra. Esto podría ocasionar una gran pérdida económica y de material de investigación, además de años de producción.
QUE REMEDIO SE PLANTEÓ PARA ESTE PROBLEMA
La NASA cuenta con la Oficina de Protección Planetaria, que es la encargada de citar las normas de esterilización de los vehículos espaciales que estudian los cuerpos del sistema solar que son potencialmente habitables [Marte, Europa (Luna de Júpiter) Encélado (Satélite de Saturno), Titán (Satélite de Saturno) y un largo etc.] -Con habitable hablamos de todo tipo de vida biológica, es decir, no necesariamente inteligente, sino también microscópica.-
Las misiones de exploración que más se conocen son las de los vehículos de investigación enviados a Marte, que también han sido esterilizados. Sin embargo, con el tiempo, los estándares de este reglamento han ido variando.
Al comienzo, en el programa Viking, ya se creía que Marte podía ser potencialmente habitable y en aquella época los procedimientos de esterilización ya eran extremadamente rigurosos. Con el tiempo, se descubrió que Marte no es especialmente un paraíso de vida, es por ello que se volvieron a bajar. Y por último, volvieron a aumentar después de descubrir grandes almacenes de agua en estado sólido en los subsuelos de Marte.
El programa Viking consistió en el envío de dos naves no tripuladas conocidas como Viking I y Viking II. Este programa sucedia a la Mariner 9; una sonda orbital lanzada en 1971. Las naves Viking supondrán las primeras dos misiones de aterrizaje estadounidense sobre Marte y el primer estudio biológico del mismo). Después, se rebajaron al ver que Marte no es un sitio muy habitable que digamos. Y por último, volvieron a aumentar al ver que había grandes cantidades de hielo en el subsuelo.
CLASIFICACIÓN
Según el reglamento que proporciona la Oficina de Protección Planetaria, existen 5 categorías que clasifican las diferentes misiones y dependiendo de la categoría, el nivel de esterilización es mayor o menor.
Categoría I y II: Todo tipo de misiones a cualquier lugar del Sistema Solar donde exista nulo o poco riesgo de contaminación por parte de microorganismos terrestres.
Categoría III: Afecta a sondas que sobrevuelan u orbiten lugares con un riesgo potencial de contaminación
Categoría IV: (Dividida en tres subcategorías) IVa, IVb y IVc: De menor a mayor peligro, siendo la categoría C la categoría la más peligrosa para el ser humano, por el hecho de que en esta categoría nos podemos encontrar con la contaminación externa a nuestro planeta (Contaminación alienígena). Esta última se reserva para aquellas misiones en las que se extraen muestras de otros cuerpos celestes.
ACTUALIDAD
Actualmente para las misiones de Marte se aplica la categoría IV o C, en el caso del B se reserva para investigación de regiones donde pudo albergar vida, mientras que el C se reserva para la recogida de muestras (Perseverance u otras misiones de exploración). En el caso de las misiones Apolo donde se recogieron muestras, se usó la categoría máxima.
Todas las misiones de Marte son de nivel IV o superior, por ello es fundamental una buena esterilización. A pesar de ser fundamental esta acción y que pueda sonar “sencillo”, pero no lo es; Las misiones donde necesitan la intervención de este comité requieren de un máximo de esporas sobre sus naves, es decir, si una nave supera X cantidad de esporas, dependiendo de la categoría que sea, no viaja. Un ejemplo con el Rover Curiosity es que, él no podía viajar con un número mayor a 500.000 de esporas bacterianas en todo el sistema (El rover y los sistemas exteriores, el escudo térmico y el paracaídas). Las esporas son más resistentes que las bacterias, por ello a la hora de esterilizar, existe un estándar.
Siempre se establece que las partes exteriores es donde más rigurosos se debe ser, la razón de esto es porque son los que más entran en contacto con la superficie del planeta. El rover, el paracaídas y el escudo térmico no pueden albergar más de 300.000 esporas, y su densidad no debe de ser más de 300 esporas por metro cuadrado; esta última condición se establece para que el mayor número de esporas no estén en solo una zona.
COMO SE REALIZA LA ESTERILIZACIÓN
Es tan simple que, solo es necesario usar Alcohol y Calor. Lo primero es limpiar de manera muy frecuente la superficie exterior con alcohol y otros disolventes, además de calentar cada parte del equipo a temperaturas muy altas. Mientras que los técnicos se dedican a montar, limpiar con regularidad cada parte del cuerpo y, como algunas partes soportan altas temperaturas, estas son expuestas a dichas temperaturas (que pueden ser desde los 110ºC hasta los 146ºC durante largos periodos de tiempo; 144 horas como máximo). Las partes de la nave las cuales sean electrónicas, no pueden limpiarse con alcohol y ni ser sometidas a altas temperaturas, deberán de permanecer selladas y disponer de filtros para evitar que los microbios del interior puedan salir fuera.
Un ejemplo del efecto de las medias son las sondas de aterrizaje Viking, las cuales fueron calentadas a 125ºC durante cinco horas de haber sido desinfectadas con alcohol. Después de esto, las sondas fueron introducidas en un contenedor biológico y fueron lanzadas dentro de las mismas, para así evitar cualquier tipo de contaminante.
Y por último, antes del lanzamiento, el Equipo de Protección Planetaria se encarga de tomar muestras de las diferentes partes de los artefactos en su posterior esterilización. Las partes de cada artefacto son guardados en una habitación preparada contra las partículas que puedan afectar a la misión; se denominan “Salas Blancas”, mientras que las partes de cada rover se dediquen a la extracción de muestras, son cubiertas con filtros HEPA capaces de eliminar el 99,97% de las partículas con un tamaño superior a 0,3 micras.
LA HISTORIA DEL ROVER CURIOSITY
La historia del Curiosity es de las más conocidas, este Rover fue considerado el rover más limpio de todos sus hermanos. Al comienzo de su proyecto fue considerado un vehículo de categoría IVc, la categoría máxima. Y la esterilización del vehículo fue objeto de grandes debates entre los altos ejecutivos de la NASA y el comité de protección planetaria, el cual tuvo grandes disputas con los técnicos del Rover, al punto de llegar a la disputa “cuerpo-cuerpo”. Finalmente se optó por bajar la categoría de peligrosidad de esta misión por las dificultades de la esterilización, pero esto a la NASA le salió muy caro.
Primero era elegir el lugar de aterrizaje del Rover, en esta ocasión era fundamental que cumpliera con un requisito: No podrá tener agua en estado líquido ni en estado sólido a menos de un metro de profundidad. De esta forma, en caso de accidente el calor del generador de radioisótopos de Curiosity no sería aprovechado por las pequeñas bacterias terrestres para desarrollarse en la superficie marciana. Como última medida de protección, se desvió la etapa de ascenso Centaur para evitar que pudiera chocar con el planeta rojo tras alcanzar la velocidad de escape terrestre. Como cualquier otra misión de Categoría III o IV, la probabilidad de que cualquier vehículo de lanzamiento pueda chocar con Marte en los próximos 50 años es inferior a 0,0001.
Es más, el Curiosity se considera el Rover más limpio por el número de esporas que llevaba Curiosity en el exterior, el cual no supera los 56.400, mientras en el interior, menos de 181.000. En la parte interior tenía más esporas ya que no era tan fácil de esterilizar, pero, como medida de protección estas partes están aisladas en cajas de cristal.
En consecuencia de los problemas anteriormente mencionados los cuales azotaron las relaciones entre los técnicos y el equipo de protección, a tan solo dos semanas para el lanzamiento, se decidió por parte del equipo de protección escribir un informe donde se señalaba que la misión no cumplía con la esterilización requerida para una misión de Categoría IVc, que era la prevista para el Curiosity. El cambio de categoria era toda una anomalía en la historia de la exploración espacial y si la NASA hubiera aplicado sus reglas el lanzamiento se habria visto comprometido y en consecuencia se habria retrasado por el no cumplimiento de los requisitos de esterilización de categoria IVc.
Finalmente, esta historia se termina cuando el equipo de protección decide ceder y disminuir el nivel de exigencia, como si de una relación amorosa se tratase y fuese como elegir qué película ver, al mismo nivel.
La curiosidad, al final, matará al gato. ¿La diferencia? El gato es el ser humano y la curiosidad es un microorganismo espacial.
Sé el primero en comentar