Pulsa «Intro» para saltar al contenido

Estrellas: ¿Cómo se clasifican?

Los astrónomos utilizan la clasificación estelar para agrupar las diferentes estrellas que se van descubriendo. Se estima que hay alrededor de 200 sextillones de estrellas en el universo, según fuentes directas de la NASA.

Estrellas, el objeto celeste más abundantes en todo el universo y el ingrediente principal para el caldo de la vida.

G2V Es la clasificación que recibe nuestra estrella, el Sol, al pasarlo por la famosa tabla de MK (Morgan-Keenan). Esta clasificación fue creada para categorizar cada estrella descubierta, de ese modo, se pueden hacer filtrados para poder estudiar aquellos exoplaneta potencialmente habitables, gracias a sus estrellas. Hablemos más en profundidad de la clasificación estelar.

CLASIFICACIÓN ESTELAR

Se denomina clasificación estelar a aquella actividad realizada por los científicos para poder clasificar una estrella descubierta según sus características físicas y químicas. Para ello, estos toman en cuenta las características espectrales recopiladas a partir de la división de la radiación electromagnética proveniente de la estrella a analizar. Para poder analizar esta radiación, la luz es filtrada mediante un prisma el cual divide todos los colores que compone la luz, y cada línea de luz hace referencia a un químico diferente.

estrellas

Cada línea indica un componente químico que esta presente en la composición interna de la estrella. Con la intensidad del color, nos indica su abundancia en la misma.

HISTORIA

Para poder tener los conocimientos de clasificación estelar que hoy en día disponemos, esta claro que debió de haber unos cimientos en el pasado. Esos cimientos los construyo el astrónomo Hiparco de Nicea, un astrónomo que revoluciono la astronomía actual. Y este artículo es en su honor, para dar visibilidad a su historia y recordar sus aportaciones.

A pesar de que Hiparco hiciera grandes aportaciones, voy a centrarme en las aportaciones que hizo a la clasificación estelar, que es de lo que va este artículo. No obstante, Hiparco no es solo conocido en este campo (a pesar de que gran parte de sus aportaciones fueron orientadas a la astronomía), también fue conocido en el mundo de las matemáticas, como el padre de la trigonometría.

«Camina pensando solo en pensamientos»

Hiparco de Nicea

Hiparco de Nicea: biografía y hazañas a las matemáticas y astronomía |  Meteorología en Red

Respecto a su vida se tienen muy pocos registros, por no decir que la información que se tiene es nula. Se especula que nació alrededor del año 190 A.C en Nicea, una ciudad griega ubicada en lo que es hoy Turquía.

Como he explicado, no se sabe mucho de su vida ni de sus trabajos. La información que se tiene sobre sus trabajos es gracias a que otros astrónomos hablaron sobre él o hicieron mención a sus descubrimientos en sus propios trabajos. Aun así, el astrónomo Ptolomeo solía citar palabra por palabra a Hiparco, por lo que se tiene constancia de ideas suyas gracias a su amistad con Ptolomeo.

Respecto a su apariencia, nos encontramos en las mismas; la imagen que se tiene de él es gracias a representaciones creadas posteriormente a la muerte del astrónomo. La antigua ciudad de Nicea lució con orgullo la presencia del astrónomo en sus tierras portando el rostro del astrónomo en la moneda local entre los años 138 y 253 D.C, unos 250 años después de su muerte.

Hiparco obtuvo conocimientos en astronomía, geografía y matemáticas. Hizo grandes descubrimientos y aportaciones de gran importancia a sus campos de investigación. Descubrimientos como: el Primer catálogo de estrellas, la Precesión de los equinoccios, la Distinción entre año sidéreo y año trópico, el Cálculo de la distancia a la Luna, la Invención de la trigonometría, Medida de la oblicuidad de la eclíptica, Paralelos y meridianos, División del día en horas de igual duración.

Hiparco fue el precursor de una historia no contada por si mismo, sino por otros que agradecieron su trabajo años después de su muerte. Una pena que no se tengan constancias de su trabajo.

PRIMERA CLASIFICACIÓN ESTELAR

Esta clasificación fue creada en el año 134 A.C. y la clasificación que hizo es una clasificación que se centra únicamente en la luminosidad de las estrellas. Hiparco asigno 6 magnitudes para clasificar la luminosidad de una estrella: Las estrellas de magnitud 1 eran las más visibles en el espectro, mientras que las de magnitud 6 las menos visibles. En la actualidad, esta clasificación complementa a los de tipo espectral y de luminosidad.

ACTUALIDAD

A día de hoy la gran mayoría de estrellas están clasificadas bajo el sistema de Morgan-Keenan (MK), utilizando las letras O,B,A,F,G,K y M. El orden de la secuencia va desde la O (siendo la más caliente) a la M (siendo la más fría).

Entre otras cosas, las estrellas reciben una sub división mediante números, que va desde el 0 como la estrella más caliente, hasta la 9 para la más fría. Por ejemplo: O1, O9; F1, F9.

A pesar de ser una clasificación sencilla y que encaja bien con los tipos de estrellas, la clasificación no esta completa o no abarca todas las necesidades, es por ello que en su momento se añadió la clase D y la C (D: enanas blancas) y (C: estrellas de carbono).

Ahora que hemos comprendido esto, tenemos dos piezas de nuestro puzzle, la G y el 2, pero ¿Qué significa la V?

Ahora que conocemos gran parte del puzzle y que hemos entendido su significado. la V no aparece en la primera escala, esto es porque V es en realidad un número romano; la V representa al 5. En esta ocasión, estamos midiendo la luminosidad de una estrella, pero no la luminosidad en el sentido de cuanto de luminoso sea una estrella, sino en el sentido de su tamaño.

La clase de luminosidad indica el tamaño de una estrella en comparación con estrellas de su mismo tipo espectral. Estos, se designan con números romanos: I, II, III, IV, V… cuanto menor sea el número, mayor tamaño. Aquí te dejo una lista:

  • Clase I y II: Supergigante
  • Clase III: Gigante
  • Clase IV: Subgigante
  • Clase V: Enana de secuencia principal (SOL)
  • (Menos utilizadas)VI y VII: Subenanas y enanas blancas

Bueno, finalmente hemos completado las piezas del puzzle. Nuestra estrella es una estrella de tipo G de enana de secuencia principal. Además de disponer una temperatura media de 5800K

MÁS SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN ESTELAR

A pesar de haber conocido la forma actual en la que se clasifican las estrellas, también existen muchas más formas. Disponemos de la clasificación de Harvard, clasificación anterior a la de MK. Y luego tenemos la clasificación de Yerkes (o MKK). La diferencia entre ambas clasificaciones es que la de Harvard se centra principalmente en la temperatura superficial de una estrella, mientras que la de Yerkes se centra en la temperatura y además en la luminosidad; lo que lo convierte en un sistema bidimensional.

El sistema de Yerkes es por así decirlo como la versión anterior al de MK, esto es debido a que recibió una revisión en el año 1953 y el esquema recibió el nuevo nombre.

CLASIFICACIÓN ESTELAR POR CRITERIOS GRAVITACIONALES

Otra forma en la que las estrellas pueden ser clasificadas es en función de su sistema gravitacional. Un método de clasificación instaurado por UAI (Unión Astronómica Internacional) en el 2006.

CLASIFICACIÓN POR CENTRO GRAVITACIONAL ESTELAR

Lo primero es evaluar si forman parte de un Sistema Estelar, es decir, si son estrellas que orbitan alrededor de otras. Este tipo de estrellas se les denomina estrellas sistémicas, y las estrellas que no pertenecen a un Sistema Estelar, se les denomina estrellas solitarias. En caso de si pertenecer a un Sistema Estelar, se dice que tienen «presencia de centro gravitacional estelar» y en caso contrario «ausencia de centro gravitacional estelar».

CLASIFICACIÓN DE ESTRELLAS SISTÉMICAS POR POSICIÓN

Ahora que hemos comprendido que pueden existir sistemas de estrellas, tenemos que identificar que tipo de estrella es la nuestra (en caso de que cumpla la primera condición). Existen dos clases: Estrella central o estrella satélite. En caso de ser una estrella central, es la estrella que genera el mayor campo de atracción, por lo que genera que la estrella satélite orbite la estrella central. Y en caso contrario, en el que sea la estrella satélite, esta orbitará a la central.

CLASIFICACIÓN DE ESTRELLAS POR AGRUPACIÓN GRAVITACIONAL

Se distinguen entre dos tipos: Si se agrupan a otras estrellas por atracción gravitacional o si no lo hacen. Se refiere a dos tipos de estrellas (cumulares e independientes) de acuerdo a si se encuentran o no unidas a otras estrellas y además esta unión no se debe a la presencia de un centro gravitacional estelar; es decir, ninguna estrella gira alrededor de otra y sin embargo s encuentran unidad gravitacionalmente.

Las estrellas cumulares son aquellas que forman cúmulos estelares. Si el cúmulos es globular, las estrellas se atraen por gravedad (una atracción mutua). En caso de que el cúmulo sea abierto, las estrellas se atraen por un centro gravitacional común. Luego estarían las estrellas sistémicas-independientes, en donde si forman parte de un sistema estelar, esto es debido a que cumplen alguna de las dos posibilidades ya comentadas.

CLASIFICACIÓN DE ESTRELLAS POR SISTEMA PLANETARIO

Estas reciben este título en el momento en el que son el centro gravitacional en un sistema planetario y los demás son cuerpos que lo orbitan. Luego disponemos de las estrellas independientes; aquellas que no poseen un sistema planetario.

LEYENDA

Aquí podrás consultar toda la información que he ido recopilando a lo largo de la redacción de este artículo.

Sé el primero en comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tema Mission News de Compete Themes.